Hace unos días me encontraba programando un pequeño script para divertirme, el mismo realizaba un uso bastante intensivo del formato JSON. Entre idas y vueltas terminé encontrando de casualidad HTTP Client, una aplicación súper sencilla que facilita la creación y manipulación de datos mediante el protocolo HTTP, algo que me servía pura y exclusivamente para hacer pruebas con mi pequeña creación.
Esta aplicación, disponible desde el App Store, tiene un costo de apenas unos dólares, por lo que no dude en utilizar la tarjeta de crédito y en menos de 60 segundos ya era propietario de una licencia, lo que me brindaba la libertad para utilizar este magnífico software sin ningún tipo de restricciones.
En pocas palabras, terminé comprando una aplicación a la que no le voy a dar un uso significativo porque simplemente me resultaba útil en el momento, y porque su costo es menos a los 2 dólares. Lo que me llevo a pensar en la relación directa que existe entre el costo de los programas y el retorno que nos reporta.
En definitiva la ecuación resulta mucho más sencilla de lo que parece, tan solo se reduce a pensar si lo que vamos a pagar nos devuelve, ya sea de forma directa o indirecta, lo que estamos dispuestos a pagar. En mi caso pagar dos dólares por una aplicación que me facilite el realizar peticiones por medio del protocolo HTTP fue un buen negocio, lo mismo me ocurrió cuando compré una licencia de Panic Coda cuando su costo se acercaba a los 100 dólares.
Todo esto me dejo pensando si pagaría algo por utilizar Facebook. Al menos en mi caso, la respuesta es no.
Y mi respuesta es negativa porque las matemáticas, al menos en mi caso, se siguen manteniendo simples, Facebook no me brinda valor, no me simplifica la vida, y tampoco creo que sea algo indispensable para mi existencia. En definitiva pagar tan solo 1 mísero dólar por mes por utilizar Facebook no me parece aceptable. Si el día de mañana Facebook se transforma en una aplicación paga automáticamente borraría mi perfil de la red.
Este pequeño análisis que inicie conmigo mismo, me llevó a pensar otra cosa: ¿Cuantas personas pagarían por utilizar Facebook?
Hice algunas preguntas a conocidos -no nerds, no geeks-, y no encontré una sola persona que pagaría un solo centavo por utilizar Facebook. Quizás me equivoque, pero creo que esta misma respuesta se repetiría en la red de Facebook completa, siendo muy pero muy pequeño el porcentaje de usuarios que abonarían una suma mensual por acceder a la red social.
Entonces, si casi nadie pagaría un dólar por usar Facebook ¿Cuál es el valor real de la red social?
Y creo que esta última pregunta dice mucho más de lo que aparenta. Sino miren lo que esta ocurriendo con las acciones de Facebook desde que la red social hizo su aparición en bolsa.
No soy experto en acciones ni similar, no hace falta ni decirlo, simplemente soy un programador al que le llama la atención lo complicado que es encontrar alguien que pagaría por utilizar la red social más grande del mundo.
¿Pagarías por utilizar Facebook? ¿Crees que el valor de un sitio esta determinado por lo que los usuarios están dispuestos a pagar por utilizarlo?
adrian
13 años ago
la verdad que ni un centavo pagaría, creo que estaría más dispuesto a pagar por cualquiera de los servicios de google: google reader o google+, por ocurrirseme esos dos ahora mismo..
Pablo
13 años ago
Totalmente de acuerdo. En mi caso no dudaría en pagar por usar Google, es una herramienta indispensable para mi.
Nacho
13 años ago
Coincido plenamente con tu punto de vista. Facebook tampoco me provee nada indispensable, la única razón por la que pagaría es que todos mis amigos y/o familiares pagaran para usarlo y me vea «obligado» a hacer lo mismo…
Daniel
13 años ago
Yo creo que pagar por utilizar Facebook es un tema un poco oxidado para la forma como hoy se comercializa el software o los sistemas. Es claro que pocos de nosotros pagaríamos pero se repite lo mismo para muchos servicios o aplicaciones en linea que si nos brindan valor, el tema es que han debido de buscar nuevas formas para generar ingresos.
El valor que se le dio a Facebook inicialmente al salir a bolsa fue demasiado inflado y creo que porque se tienen aún expectativas de que se convierta en algo mas que una red social, en una plataforma o incluso un sistema operativo en la nube, lo cual, a mi parecer, si lo vale.
Saludos, muy buen blog
Loque
13 años ago
Cualquiera… el valor de facebook no tiene nada que ver con el precio que pagarían sus usuarios por usarlo sino con la cantidad de información que los mismos brindan de manera «gratuita» a la red. Esta información hace que la publicidad sea más eficaz, lo que atrae más anunciantes. El dinero no es el único medio de intercambio, la información también vale y mucho. Facebook la tiene, en cantidad y calidad.
Tu razonamiento de porqué bajaron sus acciones es una falacia, y no entiendo porqué tratás de forzar esa conclusión… raro en Kabytes
Pablo
13 años ago
Gracias por tu opinión 😀
Pablo
13 años ago
Gracias por tu opinión Daniel. Es asi como dices, con respecto a lo de la bolsa estoy muy de acuerdo, y lo que dices del modelo de negocio es tambien cierto, la entrada en si no esta planteada para cuestionar eso, sino mas bien a la posible existencia de un vinculo entre el valor que le dan sus usuarios y el proyecto en si.
Saludos!
Pablo
13 años ago
Loque, lo que decís es cierto si mi planteamiento hubiese sido dudar de que exista y sea viable un modelo de negocios en el cual el servicio sea gratuito monetariamente para sus usuarios. Claramente existe, Google es un perfecto ejemplo de ello.
Lo que en el post planteo es simplemente evaluar si como usuario, nosotros mismos, podemos efectuar una valuación mucho más precisa por medio del valor económico que ofreceríamos por el uso de un determinado servicio. En esta misma entrada si lees hasta el final vas a ver que yo mismo reconozco y aclaro que no estoy capacitado para hablar sobre la bolsa de valores, lo que creí en un inicio dejaba en claro la idea del post, creo que no.
Estoy de acuerdo con lo que decís en tu comentario, quizás no por justamente lo que comentas de Facebook, que más que generar recauda información y no la comparte de forma publica, pero el resto sí, pero ciertamente no tiene nada que ver con la intención de post.
No entiendo tampoco el motivo de tu enojo.
Saludos! 🙂
Jawier
13 años ago
Genial entrada, me has hecho pensar bastante en el tema del valor económico de los servicios web. La próxima vez que tire de tarjeta me lo pensaré más. Gracias :).
Julia
13 años ago
Me parece muy sensato lo que dices, tampoco pagaría un solo centavo para usarlo.
No aporta valor a mi vida, ni la vuelve más feliz, muy alejado de eso, facebook solo sirve para quitarle el tiempo a las personas, enterarte de cosas que no te interesan, y llenarte de vacío por su superficialidad, sobre todo en aquellas personas que pasan horas ahí.
Odio las invitaciones de amistad, me parece ridículo «invitar a personas» que ni siquiera conoces a que formen parte de tus «amigos», y esa red fomenta esa estupidez.
Por otro lado, es verdad lo que menciona Loque, aunque no es motivo para molestarse, qué neuras! 😀
Gerardo
13 años ago
En Facebook el usuario es el producto no el cliente… simple 🙂
Loque
13 años ago
Tal vez mi comentario se lee mas duro de lo que pretendia…
De todas maneras, lo que si me hizo ruido es que trataras con tanta soltura un tema que desconoces. Hablas de dos valoraciones de un servicio como si existiese una sola perspectiva, los anunciantes (los que aportan el principal ingreso de FB) valoran la cantidad y calidad de la informacion, ahora lo que valoran los usuarios ya es mas complejo (tener a todos sus amigos, desconocidos, familiares, marcas preferidas en un solo lugar, enterarse de las noticias, opiniones, eventos, etc.) e incluso varia dependiendo del usuario.
En pocas palabras, es la escencia del modelo de empresas como FB que el usuario acceda al servicio de manera gratuita por lo que no tiene sentido valorarlo economicamente desde el punto de vista del usuario.
Bueno la intension no es entrar en un debate acerca de quien sabe mas, porque ninguno aca es un experto. Solo queria destacar ese error en tu planteo, que no me parece un detalle menor, y que la mayoria de los que comentron pasaron por alto entrando en el mismo error.
Álvaro Carneiro
13 años ago
Si no pagas por el, tú eres el producto.
No pagaría por facebook así como no pagaría por Google+, no es el hecho de que no te guste facebook (en mi caso yo soy de los que usan Google+ y no les gusta Facebook) si no que nadie (a quien le importe su dinero) pagaría por usar una red social.
Eso si, pagaría por usar cualquier producto de google y no pagaría por ninguno de facebook
Cliente HTTP para Mac OS X | Kabytes
13 años ago
[…] unos días cuando compartía una apreciación sobre el valor de Facebook les comentaba que había comprado un programa por menos de dos dólares, sin darme cuenta que nunca […]
David
13 años ago
Yo no pago por nada en la red 😉 Menos por redes sociales