La semana pasada me ocurrió algo que me dejo pensando, la situación fue la siguiente: por determinado motivo que no viene al caso tenia que realizar un tramite en una entidad gubernamental, el tramite se podía realizar perfectamente por teléfono salvo un pequeño detalle, la entidad se encontraba sin acceso internet, por lo tanto sin sistema, con lo cual la posibilidad de realizar el tramite paso al día siguiente, que fue el momento en que el servicio se restableció.
Esto mismo me ocurrió en varias oportunidades, desde bancos a pequeñas empresas al punto de pensar que hoy por hoy sin internet no se puede trabajar, no al menos con empresas que tienen una estructura poco flexible que no permite un plan B para solventar los problemas a los clientes.
Estas son las situaciones que me dejaron pensando sobre el futuro de las aplicaciones de escritorio, porque en definitiva ¿de que sirve una aplicación de escritorio si su funcionamiento depende de tener o no una conexión a internet?
Ejemplo 1: los clientes de correo
Creo que pase por todos los clientes de correo populares, actualmente utilizo Thunderbird, cliente que funciona muy bien y permite una organización de los correos bastante decente. Sin embargo el uso que le doy fue progresivamente decreciendo. Al principio tenia las cuentas de correo más importantes en él, luego y con la utilización de Gmail con dominio propio, las cuentas importantes pasaron a ser gestionadas directamente desde el popular webmail.
Ejemplo 2: Suite ofimática
Cuando me refiero a suite ofimática estoy hablando de paquete de programas como Office, OpenOffice, etc.
Hace exactamente 1 año que no inicio la hoja de cálculos Numbers en mi computadora, en cambio puedo decir que planillas de calculo uso prácticamente todos los días, la solución Google Docs. Esta adopción no fue realizada por mi, sino más bien por mis clientes que progresivamente fueron migrando gran parte de su información a la suite de Google. Lo más increíble fue ver como los distintos clientes por iniciativa propia y principalmente por lo sencillo que resultaba compartir información iban migrando de una plataforma a otra.
Obviamente no todo es favorable, el lado oscuro de todo esto habla sobre como la información queda en mano de terceros, que sin animo de ofender a nadie ni de desprestigiar empresas, nunca es una buena idea.
¿Existe futuro para las aplicaciones de escritorio?
Y esta es la gran pregunta, dejando de lado los puntos positivos y negativos de las aplicaciones en la nube, la cuestión que se deben estar planteando muchos programadores y empresas de desarrollo en todo el mundo es si es un buen negocio comenzar a desarrollar una aplicación de escritorio.
Si esta misma pregunta me la hubiesen realizado hace unos años no hubiese dudado en responder que si era una buena idea, en el año 2013 no estoy tan seguro.
Desarrollar aplicaciones de escritorio hoy en día es ir contra la tendencia. Sacando casos excepcionales donde las limitaciones técnicas no dejan otra alternativa a la de la aplicación de escritorio, cualquier solución web tiene más futuro.
Algunas limitaciones de las aplicaciones de escritorio como negocio:
- Necesitan soporte. Instalación, mantenimiento, consultas, reinstalaciones, problemas de compatibilidad con los distintos hardware.
- Son más difíciles de distribuir. Si bien actualmente nadie vende un sistema en un CD/DVD la distribución es mucho más complicada. Una aplicación web con tener un sistema de registro online y un navegador ya tenemos ese aspecto solucionado.
- Competir con una aplicación web es muy difícil. Nuevamente sacando las aplicaciones que no se pueden por cuestión tecnica realizar online, cualquier aplicación de escritorio puede tener grandes problemas para competir con una aplicación online, desde el precio hasta la velocidad y ritmo de actualizaciones.
Y el punto más importante.
Con la llegada de las redes sociales, principalmente Facebook, las personas comenzaron a utilizar la web de otra manera, la adopción de una aplicación web hoy por hoy es una transición sencilla y hasta natural.
Sinceramente no creo que el mercado de las aplicaciones de escritorio deje de existir, sobre todo en campos donde la información que manejamos no permitan un fluido flujo de trabajo, no obstante esta limitación esta más vinculada a las velocidades de conexión que a problemas de procesamiento.
Franklin
12 años ago
Donde dejas los ide, los editores de video y sonido, los editores de imagen, los juegos con graficos avanzados?
Pablo
12 años ago
Los dejo dentro de la categoría «limitaciones técnicas» que hablo en esta misma entrada 😛
Willian Toledo
12 años ago
Las app de escritorio tenían ventajas en algunas cosas como manejo de eventos de teclado, mouse, ventanas etc, que hoy en día frameworks como jQuery hacen todo más fácil aparte en la web hay cosas geniales como los websockets, y node.js (servidores web) que va mucho más allá, en síntesis ya casi nada hay que no se pueda hacer en versión web casi todo está encaminado a la web
Fernando D. Minguela
12 años ago
Típico articulo de persona que se dedica al mundo web y clama a los cuatro vientos su desconocimiento del mundo. Vamos con los super-argumentos:
-Necesitan soporte: las empresas de cloud computing y en la mayoria de webs te obligan a tener una cuenta, si la pagina no se dedica a vender tus datos al mejor postor, tendrás que pagar una cuota de «soporte». Eso si, el día que no funciona la pagina o no te va internet, no llames al servicio técnico, porque nadie estará al otro lado.
Para ponerlo en su conocimiento, las aplicaciones de las basculas, controles de acceso, etc… llevan años funcionando en el ordenador del conserje, vigilante o recepcionista de la empresa donde trabaje y dudo que paguen un «soporte» (demasiado es si llegaron a pagar una licencia, pero llevaran de media 10 años con la misma aplicación, como pasa en España)
-Son más difíciles de distribuir: falacia que solo fue cierta hasta los años 90, cuando comenzaron a aparecer las primeras tiendas de aplicaciones y sistemas de actualización (¿acaso crees que google chrome o firefox no se actualizan?). Al igual que las paginas web, hoy en dia se pueden hacer aplicaciones nativas que se actualicen y dependan de un servidor (se llama cloud computing con aplicaciones nativas). Tambien recordar que los móviles usan google play, app store…. y linkedin ha terminado por hacer una aplicacion nativa por falta de robustez de la programación web actual.
-Competir con una aplicación web es muy difícil: Mas bien al contrario y la prueba de ello soy yo (aunque fijo que habrá millones de casos) que en el año 2011 fui a una empresa que estaban con una aplicación cloud computing, la cual cayo por su propio pie (falta de velocidad de internet, no tenia cache local y por tanto, perdía datos,….), ademas de que tuve que competir con otras dos empresas que hacían aplicaciones web y ambas terminaron desistiendo, porque yo solo y usando técnicas de programación actuales, era mucho mas productivo que sus desarrolladores web.
Por desgracia para los que se dedican a la web, las aplicaciones de escritorio tienen un mejor rendimiento debido a que para mostrar los datos al usuario no tienen que cargar desde un servidor remoto todo, puesto que la interfaz gráfica ya esta localmente. (Pese a existir Ajax, jquery o iframes, das a un botón en muchas webs y se actualiza toda la dichosa pagina)
También añadir el sobre-coste que suponen ciertas tecnologías web a la hora de programar, para hacer una pagina web que no haga el famoso postback (refrescar toda la pantalla o mas del 50%) el coste económico comparado con una aplicación nativa se dispara exponencialmente.
Es como la falacia que dice que el pc esta muerto y no se tiene en cuenta la tasa media de renovación del dispositivo. Yo todavia no he visto a nadie programar en una tablet, no solo falta el teclado, sino que ademas de no disponer de potencia para hacerlo, el tamaño de la pantalla no es el idoneo y no hay entornos de desarrollo o servidores web que funcionen en una tablet (lo unico que se acercaria seria windows, pero la version windows RT no permite poner servidores)
Un cordial saludo.
Pablo
12 años ago
William, gracias por tu comentario. Exactamente coincido con tu comentario, hoy en dia es muy dificil no integrar una conexión a internet a cualquier sistema, ya te diria que es una necesidad.
Pablo
12 años ago
Hola Fernando, gracias por tu comentario.
Me parece que me malinterpretaste, nunca dije que los programas de escritorio son peores que los web.
Todos los puntos que enumeras, como la distribución y soporte están plenamente vinculadas a una conexión de internet, y es ese el motivo de este post, porque si bien no son restrictivas del funcionamiento son totalmente necesarias.
Un ejemplo del soporte al que me refiero es por ejemplo el caso de que el cliente por x motivo tuvo un problema con su computadora y termino formateando. Los programas de escritorio se deben volver a instalar y muchas veces el cliente no tiene ni idea como hacerlo (p.e. Tango Gestión Judicial).
También cuando hablas de mi estas equivocado, por ejemplo hace tres años trabaje en el desarrollo de un SCADA para una empresa fabricante de alimentos, ese software nunca había funcionado por medio de internet hasta ese momento. Se encargaba del control de producción, algo que cambio radicalmente en la actualidad en donde todos los sistema requieren un control externo. Te digo más, el sistema no funciona sin internet porque necesita el control de stock proveniente de un servidor externo (que también gestionaba por medio de interface web).
En el post lo aclaro bastante, no estoy hablando de que las aplicaciones web logren y puedan reemplazar a las aplicaciones de escritorio, existen limitaciones técnicas como la velocidad de conexión, el caso de la empresa de cloud computing es un buen ejemplo de ello.
Nuevamente gracias por tu comentario, me parece interesante otra opinión distinta a la mía, siempre sirve para enriquecer el post, pero te agradecería que no hagas ataques personales, no tienen sentido y no vienen al tema de esta entrada.
Saludos 😀
Siguiendo la telaraña 33 y 34/2013 | Thalskarth's Maëlstrom
12 años ago
[…] ¿Es una buena idea desarrollar aplicaciones de escritorio?. […]
javier
12 años ago
Todo lo que nombras, está disponible en apps web. De forma limitada en algunos casos, solo hay que esperar un par de años mas.
Daniel
12 años ago
Soy programador hace 28 y vi como se fue implementando y haciendo costumbre el uso de Internet. Personalmente creo que nuevamente internet es más un producto comercial que un buen uso técnico y eso lo indica la aparición de las aplicaciones móviles. Que mejor que una aplicación en el escritorio que solo hace uso de transferencia de datos y no tener que bajar todo un sistema dependiendo siempre de la buena calidad del servicio intermedio.
Cuando pasamos del uso masivo del software a la web… personalmente.. lo vi como un retroceso… y hoy pasa lo que dije hace 10 años.. estamos volviendo al software con el nombre de aplicaciones.
Menos distracción, mas velocidad y sobre todo mayor seguridad es una de las ventajas de las aplicaciones de escritorio que no hay que olvidar.. ah.. el upgrade de éstos.. es un tema muy simple hoy dia.
Saludos
A. Daniel Pereyra
Linkgold
10 años ago
Pues yo sinceramente creo que tengo que discrepar con ésta opinión. Si bien es cierto que por «tendecia» todo se va migrando a la web. He trabajado en diversas empresas que hacen proyectos web. En alguna de ellas es medio viable, pero a la larga, la web, es un «navegador» lleno de parches «sin sentido» para hacerlo útil en cuanto a aplicación.
Aparte de la infinidad de incompatibilidades entre navegadores (con escritorio, eso no pasa, y la incompatibilidad de hardware es prácticamente nula), es lento, engorroso y tedioso.
Yo creo que el futuro son las aplicaciones de escritorio pero ejecutadas de manera remota, sin en lastre del navegador y sus problemas para trabajar con él (tanto el usuario, como el desarrollador).
Por otro lado, la tendencia es que cada vez hay mas «aplicaciones de escritorio» para móviles. Y que de las mismas webs te enlazan a que «descargues» la aplicación y la ejecutes de manera local, a pesar de que los datos, en la mayoría de ocasiones están en la red.