Workaholic es un termino que se puso muy de moda en estos últimos años, significa algo así como “persona adicta al trabajo”, en español el termino se traduciría como “Trabajólico” una palabra horrible y que espero no tener que volver a pronunciar.
Más allá del termino que utilicemos, este tipo de personas que abundan, podemos identificarlas en cualquier red social en menos de 5 minutos, tienen una forma de ver este comportamiento de una forma muy en particular. Para ser honesto no entiendo la razón por la cual la persona que se comporta como una adicta al trabajo se ve a si misma ejecutando un acto de heroísmo, en Twitter por ejemplo, podemos encontrar tweets como los siguientes:
“Son las 8 de la noche y me quedan 300 correos por responder”
“Voy a trabajar todo el fin de semana, sino no llego con los tiempos”
“Tantos proyectos, no tengo tiempo de nada”
Lo que me llama la atención es que este síndrome se comienza a ver como un acto de heroísmo, cuando en realidad no es más que una demostración de ineficiencia.
El termino Workaholic es directamente opuesto a lo que llamamos productividad.
Un Workaholic no es un héroe, es una persona que tan solo no logra organizar su trabajo de una forma eficiente, que a su vez le permita llevar una vida equilibrada, trabajando y disfrutando de su vida por partes igual.
No hay que confundirse tampoco, una persona que por etapas deba “hacer horas extras” tampoco es un workaholic, es bastante normal tener fechas más complicadas que otras.
El Workaholic no es un héroe, no nos confundamos, ni mucho menos intentemos adoptar esta política para nuestra vida. Si queremos cumplir con nuestras metas invirtamos en mejorar nuestra productividad, trabajemos las horas que sean necesarias y disfrutemos de nuestras familias y amigos.
BlitzkriegBop77
13 años ago
huy como aborrezco esta gente, son parte una pandemia no declarada. Son el mismisimo anti-GTD encarnado!!!
Abrazo
Raul Acosta Castro
13 años ago
Directo al orgullo U_u
Pero tus comentarios son muy acertados, aunque considero que trabajar es una forma de aprovechar el tiempo comparandolo contra sentarte a ver tv y tomar sodas sin sentido.
Saludos
Juan del Cielo
13 años ago
No siempre es resultado de falta de organización. Imagina este caso: 4 empleadas y 4 empleados trabajan en una oficina. 3 de las 4 empleadas se embarazan reduciendo el capital humano de 8 a 5. El jefe conforme a la ley les da su periodo de embarazo con paga pero no contrata a nadie más para suplir a las 3 empleadas. Entonces cada empleado obtiene más trabajo del que puede manejar. Eso es un caso real, a eso suma otros eventos como: Enfermedades, Permisos Personales, Vacaciones, Cargas desiguales, Aptitudes diferentes etc y veras que aunque uno sea organizado hay veces que toca quedarse a trabajar para sacar el trabajo. Y no se si en todos lados pero en todos los trabajos siempre es lo mismo: Jefe: «Te encargo el trabajo a ti por que Roberto no lo saca igual de rápido y bien como tú así que espero que termines cuanto antes el que ya tienes porque este tiene un fecha de entrega similar… Hey Roberto tomate tu tiempo que Juan va a sacar el proyecto que tomamos ayer…» y sería muy fácil renunciar pero desgraciadamente no hay trabajo donde vivo. En resumen es en algunas ocasiones el Workaholic un héroe? Sí.
kglacius
13 años ago
Disiento en gran parte con el articulo:
1) plantear un Workaholic como algo contrario a una persona eficiente, no tiene ningún fundamento real. El 80% de las personas q conozco, DEPENDEN de otra/s personas para realizar su trabajo. Por lo que es MUY común que los tiempos no sean PROPIOS y por ende no pueda manejarlos (aun cuando tengan una planificación muy bonita). Cuestión por la cual, no es extraño invitarlos a cenar y encontrarte con que aun estén trabajando, porque un proveedor retraso un envío, o que estuvieron todo el día esperando un e-mail para pasar una modificación de sistema que llego 20 min antes del fin de jornada laboral, etc etc etc.
2) ese tipo de comentarios como los citados de tweeter, no me suenan para nada a planteamientos heroicos, mas bien parecen lamentos
De acuerdo
13 años ago
Estoy de acuerdo, los comentarios no me sonaron a heroísmo, aunque sí conozco la gente que se siente haciendo un acto heróico por cualquier cosa.
Y por otro lado:
«Un Workaholic no es un héroe, es una persona que tan solo no logra organizar su trabajo de una forma eficiente, que a su vez le permita llevar una vida equilibrada, trabajando y disfrutando de su vida por partes igual»
¿Trabajar = Disfrute? mmmmmmm……. la mayoría de la gente que conozco trabaja más de 10hs por día…. los que trabajan menos, no tienen fin de semana, es decir trabajan menos horas de lunes a viernes pero se quedan sin fin de semana. Por no poder realizar sus actividades en forma eficiente?……… mmmmmmmm NO… el mundo del trabajo es la vida entera para muchísimas personas principalmente porque no hay tiempo para hacer otra cosa, porque el mundo es una verdadera porquería… y si le sumás el plus de que crean subjetividades que generan valores sobre su vida a través de los resultados del trabajo, pues es un círculo infinito.
Saludos
Kathy
13 años ago
Al parecer tu artículo ha generado controversia, muchos se sienten aludidos. Yo pienso que el termino «workaholic» no puede aplicarse a todo el que dice “Son las 8 de la noche y me quedan 300 correos por responder” porque yo por ejemplo soy todo lo opuesto a «adicta al trabajo» y he dicho cosas parecidas, pero lo cierto es que coincido contigo en que un workaholic en algunas ocasiones es eso, una persona que no se ha organizado y por eso tiene que vivir trabajando, pero no siempre es así soy de las que piensa que el trabajo es solo de 8 horas y cuando pongo un pie fuera de la oficina hasta me olvido de como se llama la empresa pero eso es porque no es MI empresa, por otro lado si yo llego a tener una empresa pues me declararé workaholic eterna porque será de algo que me apasione y será como mi sueño hecho realidad. En conclusión tu artículo es interesante pero demasiado generalizado, no todo es blanco y negro también existe el gris.
Analía Antenucci
13 años ago
Raúl, qué triste si las únicas alternativas son trabajar o sentarse como una morsa a ver TV! Jaa.. Compartir con otrxs, disfrutar de la naturaleza, leer, pensar y generar otras realidades pueden ser opciones viables para dejar de ser sujetos pasivos.
Bien por el artículo!
Bitacora Economica
13 años ago
Ah mira que hay una palabra para eso… es bueno saberlo. Y sí que es común ver ese tipo de gente.