Hoy me puse a pensar cuales son los indicadores de que un proyecto web esta bien encaminado. En especial en la fase inicial. Ya pasado unos meses definir esto es más sencillo ya que en la mayoría de los casos los números de visitantes, usuarios registrados nos puede indicar si el proyecto va a tener éxito o no.
¿Pero que pasa en el primer mes?
El periodo post lanzamiento diría que hasta cierto punto es incierto, ya que las herramientas y datos de evaluación son demasiados escasos.
Eco en la Blogosfera: Hoy en día podemos enterarnos mucho más rápido a través de blogs los nuevos lanzamientos de sitios web que en un diario o cualquier publicación en papel. Es muy interesante ver como un nuevo proyecto se hace inmediatamente eco en la blogosfera, en la mayoría de los casos cuanto mejor es la idea mayor es su repercusión.
Los blogger reproducen una noticia cuando esta le llama la atención y le parece interesante para sus visitantes. Por esa razón se podría decir ¿A mayor repercusión mayor probabilidad de éxito?
Creo que si. Aunque mi respuesta puede ser muy general y habría que evaluar que es realmente lo que hace ruido si es la idea, la implementación o en el peor de los casos criticas negativas. No obstante me parece más que interesante sumar esta variable a la evaluación de probabilidad de éxito de un proyecto web.
Mikel Tripulante
18 años ago
Creo (desde un punto de vista posiblemente inexperto) que el eco que uno se produzca de algún proyecto web, al menos al comienzo, recae casi enteramente (porque no es total) en lo que otros blogs o webs puedan aportar al lanzamiento… Veamoslo seriamente y hablemos de marketing… Cuando una empresa lanza un producto al mercado, esta paga por publicidad en revistas, diarios, televisión, radio, etc…, lo cual produce una masiva atención de los usuarios o compradores, los cuales al final de cuentas harán del producto un éxito o un rotundo fracaso…
bien, después del gran eco pagado y patrocinado, viene el eco gratuito, que es la publicidad que los usuarios y compradores dan (viralmente) del producto en cuestión y, dependiendo de si es bueno o malo, siguen las noticias (aisladas pero magnificas) para glorificar un producto o enterrarlo, las columnas de los críticos en los diarios y revistas y, los flashes informativos…, cuando la noticia es «La nueva moda o miles lo usan» todo va bien y el trabajo está completo…, por el contrario si la noticia dice: «Un herido por el uso de…, o le salieron ronchas por utilizar esto» entonces de antemano sabemos que el producto en cuestión es una mierda y se irá al demonio… (incluso de esa publicidad negativa se puede aprovechar algo, pero no prolongaré más el comentario)…
Creo que lo mismo ocurre en los blogs que hablan sobre proyectos dedicados a la web, y el modo de operación es el mismo, y al final, el resultado idéntico, lo que cambia son los factores sociales, medios de comunicación (algunos) y lo viral de la expansión, aunque aquí en el 80% de los casos es virtual…
Saludos Pablo, espero y haya servido de algo mi aportación…
Pablo
18 años ago
Claro Mikel que sirven todos tus comentarios 😀
Si es verdad lo que dices, lo que ocurre es que muchos bloggers no estan «influenciados» por superiores como resulta en muchos medios impresos, entonces todo ese feedback que un proyecto reciba puede ser evaluado y de ahi sacar conclusiones.
Pero tambien es verdad que no es tan distinto en ciertos aspectos a los medios tradicionales un ejemplo claro de esto puede ser joost que cuando estaba en beta todo el mundo hablaba de el y poco a poco fue quedando en el olvido.
Muy de acuerdo con tu punto de vista, muchas gracias Mikel 😀